martes, 30 de noviembre de 2010

atletismo

     atletismo


El atletismo, es un deporte que contiene un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, Saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.
El número de pruebas, ya sea individuales o en equipo, ha variado con el tiempo y las mentalidades. El atletismo es uno de los pocos deportes practicado universalmente, ya sea en el mundo aficionado o en muchas competiciones a todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican en parte este éxito.
Los primeros vestigios de las competencias atléticas se remontan a las civilizaciones antiguas. La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las primeras pruebas hasta su reglamentación.
El calendario está dominado por cuatro tipos de eventos: reuniones, reuniones entre clubes, campeonatos nacionales y los principales eventos internacionales. Los Juegos Olímpicos son el evento internacional más prestigioso. Se celebran cada cuatro años desde 1896 y el atletismo es la disciplina más importante en ellos.
Pruebas
            El término atletismo abarca una variedad de actividades agrupadas en dos categorías principales: el atletismo al aire libre y en pista cubierta, que comprenden: carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas, y pruebas fuera del estadio como la marcha atlética, maratón, cross y otras carreras en ruta de distancias variables.

Velocidad

De todas las actividades deportivas, las carreras de velocidad son los más practicadas, y en los Juegos Olímpicos fueron incluidas desde su comienzo. Consisten en recorrer un corto espacio (hasta 400 m) en el menor tiempo posible.
Los 100 m es la carrera más corta en el calendario de actividades al aire libre. Es también una de las más antiguas ya que se han encontraron indicios de esta carrera en el siglo XV a.C,
A principios de siglo, el periodista George Prade definió los 100 m como «la aristocracia en movimiento».[32] Según él, es necesario poco entrenamiento para obtener buenos resultados, ya que la velocidad es innata en el atleta. Con los años, los 100 m sustituyeron al maratón como prueba reina del atletismo por el aumento del número de competidores y el interés que suscitó entre los espectadores.

            Carreras de fondo y de media distancia

Las carreras de media distancia se llaman así porque se disputan en distancias intermedias entre las de velocidad y las de fondo (de 800 a 3000 m). De todas las pruebas reconocidas por la IAAF, sólo las de 800 m y las de 1500 m figuran en el programa de los Juegos Olímpicos o Campeonatos del Mundo. Los 800 m fueron originalmente las 880 yardas o media milla (804,67 m).[35] Es la prueba más importante entre la velocidad prolongada de las pruebas de velocidad pura, y la resistencia de las pruebas de fondo. Los atletas realizan el primer cuarto de vuelta en su propia calle como en los (400 m), antes de reintegrarse a la cuerda después de 100 m de carrera. Los competidores deben demostrar, además de su capacidad física, una táctica de anticipación y habilidad.
Los 1500 m, creación puramente continental, nació hacia 1890 en Francia. Requiere en los competidores de una cierta resistencia, un sentido táctico de la carrera y una capacidad de reacción y resistencia en la última vuelta. La milla británica está cercana a los  y es hasta la fecha la única disciplina reconocida por la IAAF, definida por una longitud no métrica. Otras carreras de media distancia son los 1000 m, los 2000 m y los 3000 m.
Las carreras de fondo son pruebas cuya distancia es superior a 3000 metros. De invención británica, los 5000 m es una adaptación de las 3 millas (4828 m) y los 10000 m, 6 millas (9656 m).[36] Los primeros experimentos de las pruebas de resistencia tuvieron lugar hacia 1740 en Londres, cuando un atleta corrió la distancia de 17,300 km en una hora. Estas pruebas se realizan en su totalidad en la pista del estadio de atletismo. La resistencia a la fatiga y el dolor, asociada con una buena aceleración final son cualidades necesarias para los fondistas.

Carreras en ruta

Estas carreras tienen como punto común que se realizan fuera del estadio de atletismo, generalmente por carreteras o entre las calles de ciudades y pueblos.
La maratón no figuraba en el programa de los Juegos Olímpicos Antiguos, pero su leyenda señala a las diversas historias de la mitología griega, como la historia del soldado Filípides, que corrió la distancia entre el campo de batalla hasta la ciudad de Atenas, a donde llevó la noticia de la victoria. En 1895, el francés Michel Bréal convenció a su amigo Pierre de Coubertin para aprovecharse del mito y adaptarlo a los Juegos Olímpicos modernos. Así, en los primeros Juegos de 1896, veinticuatro competidores se reunieron en Maratón. El pastor griego Spiridon Louis se convirtió en el primer ganador de está nueva prueba. En los Juegos de Londres en 1908, la familia real británica quiso que la carrera comenzase en el Castillo de Windsor y que finalizara frente al palco real del Estadio Olímpico. El trayecto medía precisamente 42,195 kilómetros y posteriormente se convirtió en la distancia de la maratón oficial. Esta carreara de resistencia se disputa por camino duro, sobre todo por las calles y en un recorrido llano.

Campo a través

El campo a través, es una carrera de fondo disputada en un terreno variado. Esta prueba, que no es olímpica en la actualidad, lo fue en tres Juegos olímpicos desde Estocolmo 1912 hasta París 1924, y se compitió en dos modalidades: individual y por equipos. La distancia va de 3 a 15 km, según grupos de edad y sexo. La primera carrera de este tipo se celebró en Ville d'Avray en 1898, entre los equipos de Francia e Inglaterra. Otras disciplinas como las carreras en la naturaleza se realizan en bosques, montañas, desiertos o en cualquier medio ambiente natural.

Carreras de vallas

Carrera de 110 m vallas.
Las carreras de obstáculos, a diferencia de la mayoría de las disciplinas atléticas, no tienen raíces en el deporte antiguo. En realidad, son una invención moderna debida de nuevo a los británicos y se inspiran en las carreras de obstáculos de la hípica. La historia de las primeras pruebas oficiales de los 110 metros con vallas está en las carreras de 120 yardas (109,72 metros) con diez obstáculos de 3 pies y 6 pulgadas (1,06 m), que es la altura que todavía se utiliza hoy. Los 110 metros vallas, como los 100 m vallas, su equivalente femenino, es una prueba de velocidad que consta de diez vallas que hay que saltar a una distancia de 9,14 m para los hombres y 8,50 m para las mujeres.[37]
Los 400 metros vallas, disciplina relativamente nueva, se presentó en Oxford hacia 1860, en la forma de unas 440 yardas. A continuación se desarrolló en Francia, mientras que los británicos y los estadounidenses la desdeñaron durante muchos años. Los 400 metros vallas es una de las pruebas más técnicas del atletismo, ya que requiere la capacidad física de un velocista y la atención al ritmo de carrera, y en particular el número de pasos realizados entre los diez obstáculos.
Los 3.000 m obstáculos combinan la resistencia con el salto de las vallas. También fueron concebidos en una apuesta entre los estudiantes, en referencia al deporte ecuestre británico muy popular a finales del siglo XIX.[38] Los atletas tienen que recorrer en la pista una distancia de 3000 m, y también franquear diferentes barreras como las vallas y la ría. Recientemente, los 3000 m obstáculos se abrieron a la participación de las mujeres y la prueba apareció por primera vez en el programa olímpico en 2008.

Saltos

El salto con pértiga se remonta a las antiguas sociedades griegas, pero se desarrolló al final del siglo XVIII en Alemania durante las competiciones de gimnasia. Hacia 1850, los miembros del Club de Cricket de Ulverston en Reino Unido decidieron establecer la prueba de «salto con un palo». El salto con pértiga consiste en franquear con la ayuda de una pértiga una barra transversal, sin hacerla caer, después de una carrera de impulso de unos treinta metros.[41] Durante los siglos, la técnica de salto y los materiales han mejorado mucho. Las pértigas de bambú utilizadas en los juegos de 1900 se sustituyeron por pértigas de fibra de vidrio en 1956, y después por las de fibra de carbono que son las que se utilizan en la actualidad. La prueba estuvo incluida en los primeros Juegos Olímpicos en 1896 y no fue incluida en el calendario para las mujeres hasta los Juegos de Sydney en el 2000.
El salto de longitud existe en todas las competiciones desde la Antigüedad. Encontramos las huellas de este evento en los Tailtean Games célticos del siglo IX. Los griegos la incluían ya en el programa de los antiguos Juegos. La disciplina se desarrolló en los países anglosajones a mediados del siglo XIX. El salto de longitud consiste en saltar desde lo más próximo a una «plancha de salida», después de una carrera de impulso.[42]
El triple salto es una variante del salto de longitud. También nacido en suelo irlandés, la prueba se desarrolló en América. Como su nombre indica, el triple salto es llevar a cabo una serie de tres saltos después del impulso: en primer lugar sobre un pie, luego un segundo salto, siempre en las mismas condiciones que el primero, y se completa como en la longitud.[43]
El salto de altura es de origen celta y también germánico. Desde antes de 1470 se conocen concursos de altura y se transcriben en los anales de la ciudad de Augsburg. Se incorporó a la competición por primera vez en 1840 y quedó regulado en 1865. La regla es, después de tomar impulso, saltar una barra horizontal lo más alto posible y sin derribarla. La toma de impulso se realiza en un solo pie.[44] La técnica de salto se ha desarrollado mucho durante el siglo XX. La tijera y el rodillo fueron muy utilizados por los atletas hasta la llegada en 1968 del estilo Fosbury, utilizado por todos los saltadores en la actualidad.

Lanzamientos

El principio mismo de lanzar se inspira en el gesto ancestral del cazador.
El lanzamiento de peso tiene su origen en la mitología griega, donde Homero describe a los lanzadores de piedras. El primer evento oficial se disputó en los Estados Unidos en 1876. El peso que se lanza es de 16 libras (7,257 kilogramos), tomando como referencia la bala de cañón, y la técnica de lanzamiento evolucionó entre la posición fija, al lanzamiento con toma de impulso. La idea es lanzar la bola lo más lejos posible de un círculo que tiene una línea que no se puede sobrepasar situada en el área de lanzamiento.[45]
El lanzamiento de disco es la prueba atlética mejor descrita por los griegos. Las técnicas para el lanzamiento y los distintos discos se explican en la Ilíada. El solos era un disco con un orificio por el que pasaba una cuerda, mientras que el discos era plano, hecho de piedra o bronce. La disciplina se desarrolló en los Estados Unidos al final del siglo XIX. En 1907, el peso del disco masculino se fijó en 2 Kg. y un diámetro de 22 cm.[]
Se han encontrado rastros de lanzamiento de martillo en las antiguas leyendas celtas que datan de 829 a.C, y durante la Edad Media, donde el verdadero martillo de herrero sustituyó a los artes rústicos de la Antigüedad. Al igual que otras disciplinas de lanzamiento, el martillo ha evolucionado a lo largo de los siglos, tanto en la forma como en el peso.[47] Hoy en día, para los hombres, la bola de acero pesa 7,257 kilogramos (16 libras) y está conectada a un cable de acero con un mango. Autorizado a competir sólo a partir de 1995, las mujeres lanzan un martillo de 4 kg.
La jabalina,[48] herramienta de caza utilizada por las civilizaciones antiguas, y también un arma usada por muchos ejércitos de la antigüedad, está en el origen de la disciplina de lanzamiento de jabalina. Hércules se considera que fue uno de los primeros lanzadores de jabalina. La prueba figuraba en el programa de los Juegos Olímpicos Antiguos. Hacia 1780, los escandinavos adoptaron y desarrollaron la disciplina. La jabalina, incluso, se convirtió en un símbolo de la independencia nacional en Finlandia. Las marcas han ido aumentado de manera constante durante los siglos, tanto es así que la jabalina ha sido rediseñada varias veces en la década de 1980 para controlar la seguridad y reducir el tiempo de vuelo. A pesar de estas medidas, los incidentes siguen produciéndose hoy en día. En 2007, los atletas Roman Šebrle y Salim Sdiri fueron alcanzados accidentalmente por una jabalina durante las reuniones.

Pruebas combinadas

.
Las pruebas combinadas requieren todas las cualidades necesarias para la práctica de atletismo. Desde la Antigua Grecia, se disputaron competiciones multidisciplinarias para recompensar al hombre más completo.
El decatlón nació en el siglo XIX en varios países europeos antes de que los irlandeses exportasen la idea a los Estados Unidos. Se experimentó con un campeonato, en inglés «all around championship», que constaba de diez pruebas sucesivas de atletismo. Avery Brundage, futuro presidente del Comité Olímpico Internacional, ganó tres veces el concurso nacional de EE.UU. Disputado en dos días, el decatlón[50] se compone de cuatro carreras (100m, 400m, 110m vallas y 1500 m), tres saltos (longitud, altura y pértiga), así como tres lanzamientos (peso, disco y jabalina). Cada actuación se convierte en puntos en una escala y la suma de estos puntos determina la clasificación.
Las primeras pruebas combinadas de mujeres se celebraron por primera vez en 1928 bajo la forma de pentatlón. Se añadieron dos pruebas adicionales a principios de los años 1980, dando nacimiento al heptatlón. Este último se compone de tres carreras (100 m vallas, 200 m y 800 m), dos saltos (longitud y altura) y dos lanzamientos (jabalina y peso).[51]

Marcha atlética

La marcha atlética es una prueba de origen británico que data del siglo XIX. Entre 1775 y 1800 se celebraron marchas de seis días, suscitando un gran entusiasmo popular. El primer campeonato de marcha tuvo lugar en 1866 sobre 7 millas, y 1908 marca el inicio de esta disciplina en el programa de los Juegos Olímpicos sobre 3500 m.[52] La marcha atlética es una disciplina deportiva en la que se debe siempre caminar, nunca correr; es decir, al menos un pie debe estar constantemente en contacto con el suelo (a simple vista), mientras que la pierna de apoyo debe estar recta (no doblada por la rodilla) desde el momento en que el pie toca el suelo hasta que la misma pase por la vertical del busto. Las distancias a pie se establecen hoy en día sobre 20 km y 50 km.[53]

miércoles, 27 de octubre de 2010

condicion fisica y la salud. segunda parte

4.- ACTIVIDADES.
Trate de dedicar 30 minutos diarios para un tipo de actividad.
  • Andar en bicicleta
  • Patinar
  • Jugar fútbol
  • Jugar tenis
  • Hacer gimnasia
  • Caminar
  • Correr
  • Jugar baloncesto
  • Dar un paseo
  • Recoger las hojas del jardín
  • Nadar
  • Hacer ejercicios
  • Jugar Frisbee (disco volador)
  • Caminar con su perro
      Cuello:
Movimientos suaves y circulares del cuello entre 5 a 10 veces.. 

Hombros y espalda:
1) Elevar ambos brazos extendidos;
2) Con uno de los brazos tomarse la parte de atrás de la cabeza (zona cervical);
3) Con el otro brazo agarrar el codo del primer

brazo;
4) Realizar movimientos laterales del tronco hacia uno y otro lado con los pies.



* Tronco:
1) acuéstese boca arriba.
2) flexione una pierna y pase por encima de la rodilla de la pierna que queda extendida.
3) tome con la mano opuesta a la rodilla flexionada el hombro del otro lado.
4) gire el tronco hacia la dirección del hombro garrado. Realice 5 repeticiones y cambie de pierna y de rotación.

Glúteos:
1) siéntese con las piernas extendidas;
2) flexione una pierna y tómese el tobillo;
3) empuje su tobillo hacia el pecho. Cinco repeticiones con cada pierna.


Muslo (músculos anteriores):
1) póngase frente a una pared a una distancia de medio metro;
2) apoye la palma de una mano sobre la pared;
3) flexione una pierna y tómese el tobillo con la otra mano;
4) lleve la pierna hacia arriba y sosténgala 5 segundos. Repita el movimiento con la otra pierna.

Caderas:
1) agáchese con una pierna extendida hacia atrás y la otra flexionada     adelante;
2) empuje su cadera hacia adelante apoyando su peso en la pierna flexionada;
3) vuelva hacia atrás. Repita el ejercicio cambiando de pierna. Notará el     estiramiento de los músculos posteriores de la pierna junto con los     movimientos de las caderas.

* Pantorrilla:
1) póngase enfrente de una pared;
2) apoye las palmas de las manos;
3) ponga una pierna más adelante con leve flexión de la rodilla.


rodilla;
4) la pierna que queda atrás se extiende apoyándose en la punta de los dedos;
5) empuje contra la pared y mantenga esta acción 5 segundos. Repita varias     veces el movimiento con ambas piernas.




5.- PRIMEROS AUXILIOS.
Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina.
Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de estas, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.
Los 10 accidentes más comunes:
  1. Caídas
  2. Choques y colisiones
  3. Cortes
  4. Objetos extraños
  5. Daño muscular por sobreesfuerzo
  6. Quemaduras
  7. Pinchazos
  8. Mordeduras y picaduras
  9. Heridas punzo cortantes
  10. Envenenamientos
Estar preparados para todas estas situaciones es muy importante. Recuerda: Cualquiera puede salvar una vida.
         Los principales pasos a seguir en un primer auxilio son los siguientes:
         Evaluación de área
·        Seguridad.
·        Escena.
·        Situación.
·        ¿es segura?
·        ¿Cuántos lesionados hay?
·        Solicitar ayuda
·        Cuento con el equipo de protección necesario?
Por ejemplo, al encontrar a una persona inconsciente y con sospecha de haber recibido una descarga eléctrica o electrocución. La persona que va a atender debe estar segura que no será otra víctima. En este caso debe llamar al personal especializado en ayuda, sin exponerse.
Evaluación inicial del paciente.
·        Valoración de la consciencia. Se haran disitintas preguntas a la victima, si contesta es simbolo inequivoco de que respira y tiene pulso. En caso que no conteste pellizcar levemente en los hombros, si reacciona, seguir la conducta anterior; en caso negativo, llamar a los servicios de emergencias cuanto antes.
·        Valoración neurológica. Si tiene los ojos abiertos, respuesta verbal o respuesta motora.
·        Valoracion de la respiración. Nos acercamos a la boca de la victima e intentaremos sentir el aliento, en caso de que exista reparación hay que ver el pulso (puede que no lo tenga)
·        Valoración del pulso. Existen muchos lugares donde buscarlos y se dividen en dos grupos: central (en la garganta y en las ingles.) y periférico (en la parte interna de la muñeca).
En caso de no encontrar pulso iniciar un masaje cardiaco y activar el sistema médico de emergencias o urgencias. El 112 es prácticamente universal para solicitar auxilio.
6.- OPINION PERSONAL
      Creo que este trabajo me va a ayudar mucho en la vida cotidiana. Me a costado mucho trabajo y ha merecido la pene por que me he entretenido mucho, a sido mas interesante de lo creía.


condicion fisica y la salud. segunda parte

condicion fisica y la salud


Blog presentado por
Julia Sánchez Góngora
1º E.S.O.



CONDICION FISICA Y SALUD


1.- DESCRIPCION.

            La condición física es necesaria para realizar cualquier actividad, desde  las actividades cotidianas hasta las actividades deportivas. No todas las personas poseen la misma condición física, esta está determinada por las actividades físicas.
            Antes de empezar un programa de educación física y salud, hay que saber en que condición física nos encontramos, que nivel tenemos en cada cualidad y en conjunto.
            La condición física es el conjunto de cualidades orgánicas, anatómicas y fisiológicas que debe reunir una persona para realizar esfuerzos físicos, tanto en el trabajo como en los deportivos. Esta determinada por el correcto funcionamiento  del cuerpo. Existen varios tipos de condiciones físicas:
-La condición fisiológica. Esta determinada por el buen funcionamiento de los órganos.
-La condición motora. Esta determinada por las cualidades fisicas que en mayor o menor medida posee todo ser vivo.
-La condición nerviosa. Esta determinada por el sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.
-La condición habilidad o destreza. Esta determinada como la realización de un trabajo con el mínimo esfuerzo posible y la mayor eficacia.
Componentes de la condicion fisica:
-La fuerza muscular.
-La resistencia muscular.
-la resistencia cardiovascular.

            La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades, También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social).
            El estado de salud esta directamente relacionado por la actividad física que desarrollamos. Todas las personas deben aspirar a una buena condición física, con esto mejoraría nuestro nivel de vida. Para ello debemos adoptar el hábito de practicar una actividad física.
            Con un nivel mínimo de condición física nuestra salud seria vulnerable, frágil y el riesgo de caer en una enfermedad seria elevado. Sin embargo, una buena condición física nos ayudaría a desempeñar con eficacia nuestro trabajo, las tareas domesticas, el estudio, el deporte.
            La saciedad actual nos invita desde jóvenes a habituarnos al tabaco, al  alcohol, y al exceso de comida. Estos y otros hábitos son lo que conforman el estilo de vida. Según lo que represente estos hábitos para nosotros nuestro estilo de vida será o no saludable.
            Existe también la salud mental, la cual se caracteriza por el equilibrado estado psíquico de una persona y su autoaceptación (gracias al autoaprendizaje y autoconocimiento).


2.- OBJETIVOS.

            Mi objetivo con este trabajo es desarrollar y ampliar mis conocimientos sobre la condición física y la salud. Para lograr alguna vez mi futuro sueño de ser  profesora de educación física y al mismo tiempo me sirva para mi vida diaria y para tener una idea básica de los primeros auxilios por si alguna vez  tenga que usarlos.


3.- PARTES O FASES.

            Las capacidades físicas básicas son:
La resistencia.
La fuerza.
La flexibilidad.
La velocidad.
Existen también las que llamamos capacidades mixtas o resultante, ya que son el resultado y la combinación de otras como la potencia y la agilidad.

            La resistencia.

 Es la capacidad que nos permite mantener un esfuerzo durante el mayor tiempo posible.
            Nuestra resistencia es la que nos permite durante un tiempo prolongado: patinar, jugar al baloncesto, saltar a la cuerda, jugar en la piscina
            Existen dos tipos de resistencias:
·        La resistencia aeróbica: cuando un esfuerzo es muy elevado y el oxigeno no llega, a los músculos es suficiente para generar energía. En este caso el ejercicio puede durar mucho tiempo. Ejemplo caminar deprisa.
·        La resistencia anaeróbica: cuando el ejercicio es intenso y supone un gran esfuerzo, los músculos necesitan más oxigeno del que llega y, por lo tanto, hay que abandonar la actividad a corto plazo. por ejemplo, corre detrás de un perro que se nos ha escapado.

La flexibilidad.

Es la capacidad para realizar movimientos con la mayor amplitud posible sin dañar los músculos y las articulaciones. Por tanto depende de dos componentes:
·        La movilidad de la articulación.
·        La elasticidad del músculo.
Tener una buena flexibilidad es importante para realizar cantidad de acciones cotidianas, como ponernos los calcetines. También nos ayuda a prevenir las malas posturas y las lesiones por acortamiento muscular.
Los estiramientos son los ejercicios que realizamos para mantener o mejorar muestra flexibilidad. Los realizamos antes y después de la actividad física, aunque también los podemos realizar en otros momentos del día, como coger algún objeto.

La fuerza.

Es la capacidad muscular para ejercer tensión frente a una resistencia. Existen diferentes tipos de fuerza ya que pueden estar combinada con la resistencia o con la velocidad.
El termino “fortalecimiento muscular” se utiliza bastante en la actualidad y consiste en realizar ejercicios de fuerza que mejoren la capacidad de los músculos. Esta capacidad es necesaria para realizar actividades cotidianas con comodidad y realizar deporte, juegos y actividades de tiempo libre.
Y no olvidemos que una musculatura fuerte es importante para prevenir dolores
de espalda, posturas incorrectas y lesiones, todas ellas provocadas por la debilidad muscular.

La velocidad.

Es la capacidad para realizar un movimiento o recorrer un espacio en el menor tiempo posible.
Podemos diferenciar varios tipos de velocidad:
·        Velocidad de reacción es la capacidad para responder ante un estimulo, el tiempo que transcurre desde que se recibe el estimulo hasta que realizamos el movimiento, depende del sistema nervioso central. Esto implica: recepción de la señal por nuestros sentidos, transmisión hasta el cerebro, el cerebro analiza la información y elabora un plan para actuar, transmisión de los impulsos desde el cerebro a los músculos para que actúen, llegada de los impulsos a los músculos, inicio del movimiento

·        Velocidad de desplazamiento es la que nos permite recorrer un espacio en el menor tiempo posible. Para este tipo de velocidad cuenta: la amplitud de la zancada y la frecuencia.

·        La velocidad gestual es la capacidad para un gesto o un movimiento técnico en el menor tiempo posible, por ejemplo en un saque de tenis.
Trabajamos la velocidad en cantidad de juegos, en carreras y en tenicas deportivas.
            Siempre que trabajes velocidad es importante que prepares a tu organismo con un calentamiento específico y así evitaremos lesiones.

senderismo, orientacion y acampada

Senderismo, orientación y acampada


Senderismo

     
                            
¿Que es el senderismo?
                                 
El senderismo es una actividad deportiva no competitiva que se realiza sobre caminos balizados y homologados por el organismo competente en cada país. Busca acercar a las personas al medio natural y al conocimiento de la zona a través del patrimonio y los elementos etnográficos y culturales tradicionales , utilizando preferentemente el sistema tradicional de vías de comunicación,[1] tales como cañadas reales, caminos vecinales y senderos. Constituye una simbiosis entre deporte, cultura y medio ambiente.

Historia del senderismo

En España, el hecho de señalizar senderos con el fin de facilitar su recorrido se había producido con anterioridad a 1972 en diversas partes de nuestra geografía, pero siempre con carácter local. Pero puede decirse que el senderismo se introdujo en España a través de la llegada en 1972 de un escrito de la Asociación de Turismo Pedestre de París a la Federación Española de Montañismo en el que se solicitaba la continuación del itinerario europeo E-4 desde de la frontera en Puigcerd (Cataluña) hasta la parte meridional de la Península Ibérica []
Desde ese momento y para dar respuesta a esa iniciativa se constituyó el Comité de Senderismo por iniciativa de los señores Enric Aguadé Sans y Cullel, y al final de dicho año se celebra en León la Asamblea anual de la Federación en la que se aborda dicha propuesta, decidiéndose transmitir el encargo a la Federación Catalana de Montañismo. Al año siguiente, en 1973, se decide adoptar el sistema francés de señalización y tomar la normativa del país vecino para desarrollar un borrador sobre normativa de señalización y aprobar el 1º Plan de Senderos.
Los años 80 fue la época del contagio del movimiento a las comunidades de Madrid y Valenciana y del desarrollo de los GR, existiendo al final de dicha década unos 8.027 Km. de senderos marcados y con topo guía publicada. En esta década se produce el fin de la época del Sr. Cullel al mando del senderismo federativo, pasando el testigo al Sr. Domingo Pliego. Si los 80 fue el momento de los ST, los 90 lo fueron de los senderos PR. Fue la década de la consolidación, generalización y popularización del senderismo como deporte, y la época en la que dicho deporte transcendió del mundo montañero pasando a ser practicado por la población general. En 1996 el País Vasco es la primera comunidad autónoma que mediante Decreto regula la utilización de las señalización de senderos en su territorio. En 1997 se imparte por primera vez en el Puerto de Navacerrada (Madrid-Segovia) el curso de Técnico de Senderos, una titulación que unifica los conocimientos adquiridos a lo largos de más de 20 años de experiencia.
A partir del año 2001 el mundo senderista sigue madurando en España, continúa aumentando el número de senderos señalizados y también el número de usuarios. Comienza a estudiarse la repercusión de esta actividad en las áreas no urbanas y se determina su rentabilidad económica en el "Estudio de impacto socioeconómico y medioambiental del senderismo en la provincia de Huesca".
A día de hoy existe en España una red de más de 60.000 Km. de senderos señalizados, desigualmente repartidos, y que se concentran en la zona peri pirenaica (País Vasco, Navarra, Huesca, Cataluña), costa mediterránea norte (Valencia, Castellón, Tarragona y Barcelona), Cordillera Cantábrica (Asturias, León, Burgos y Cantabria), centro (Madrid y Ávila) y sudeste (Almería y Granada).
En la actualidad la homologación de las rutas en España corresponde a las federaciones territoriales de montaña correspondientes, según sea el sendero, y conforme a la legislación vigente en las comunidades autónomas que la poseen.


La señalación

Los diferentes tipos de senderos se encuentran balizados mediante un código de marcas diferente según el tipo de sendero y el país en el que se encuentre. A pesar de tal diversidad de marcas, todas ellas señalizan el recorrido del sendero cumpliendo las directrices establecidas por la European Ramblers Association (ERA).[2] Dichas directrices fueron establecidas en la 1º Conferencia Europea en Marcaje de Senderos, organizada por dicho organismo, y celebrada entre el 28 de abril y el 2 de mayo de 2004 en Bechyne (República Checa). Dicho acontecimiento reunió a 24 organismos nacionales de senderismo de 17 países europeos, representando todos ellos a más de 5 millones de senderistas europeos.

En la Declaración de Bechyne se acordaron unas directrices comunes que dotaran de coherencia a la red de senderos europeos, pero no se creó un código común de marcas para todos los países. Los diferentes códigos de señalización existentes en las diferentes partes de Europa hacen que dicho objetivo sea difícil de conseguir y se dictaminó que la imposición de un sistema de marcas común sería un acto perjudicial para el senderismo, debido a las consecuencias que podría acarrear, tales como la creación de costes económicos a las diferentes asociaciones, la pérdida de voluntarios, confusión y la pérdida de la identidad histórica creada por los sistemas tradicionales de marcaje. En su lugar se acordó que la diversidad de sistemas de marcaje no era obstáculo para la movilidad de los senderistas a través de los diferentes territorios siempre que el cambio de sistema de marcaje sea notificado e informado al senderista siempre que éste se produzca.

                           

El Sendero Homologado

Marca en el tronco de un árbol de un GR.
Un sendero homologado, según el Comité Estatal de Senderismo de la Federación Española de Montañismo, es una instalación deportiva, identificada por un código de marcas patentado, que se desarrolla preferentemente en el medio natural y sobre viales tradicionales, y que cuenta con el visto bueno del organismo competente al cumplir los requisitos exigidos por la legislación de cada país. Su fin es facilitar al ciudadano su recorrido con seguridad y calidad
El hecho de estar homologado implica que el sendero se encuentra señalizado con dicho sistema de marcas, que cuenta con una topo guía descriptiva, que existe un compromiso de mantenimiento por parte del promotor y que cumple los requisitos establecidos por el organismo competente en cada país y que en España es la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME).

Orientación
¿Qué es la orientación?                                        
                                                        
La orientación es la acción de ubicar. La palabra orientación viene de la palabra "oriente" a veces en el horizonte, un rumbo geográfico, principalmente el oriente, el norte o también en el caso de usar un reloj para orientarse en el hemisferio norte, el sur, y con esto relacionar la rosa de los vientos en un lugar en particular. La orientación es utilizada por animales y por el hombre aunque es bien sabido que muchos vegetales también la aplican.
Otra forma de definir orientación es la forma en la que conocemos el espacio que nos rodea, conociéndose está como orientación espacial y orientación temporal, que nos guían por unos puntos ya conocidos que actúan como referencia.




Métodos de orientación

Algunos métodos para orientarse en cualquier punto son:
  • Determinación del meridiano (línea norte-sur) mediante la sombra producida durante el día, con la ayuda de un reloj. Para ello se dispone horizontalmente un reloj analógico y se hace coincidir la aguja horaria con la dirección donde se encuentra el sol en ese momento: la dirección sur (si estamos en la zona templada del hemisferio norte) quedará en la bisectriz del ángulo que forma la aguja horaria con las 12. Un ejemplo: si son las 3 de la tarde en el reloj y dirigimos la aguja horaria hacia el lugar donde se encuentra el sol, la línea que indica el sur quedaría en la bisectriz del ángulo que forma el número 3 con las 12, es decir, la posición que tendría la aguja horaria a la 1 y media. Naturalmente hay que tener en cuenta la diferencia entre la hora solar y la , es decir, que si estamos en Castellón a las 7 de la tarde en horario de verano, dirigimos la aguja horaria hacia el lugar donde se encuentra el sol, le restamos dos horas y la dirección sur quedaría a las 2 y media en dicho reloj.
  • Localización de la Estrella Polar (hemisferio norte) o mediante la constelación cruz del sur en el hemisferio sur (y también en la zona intertropical del hemisferio norte, donde es posible también ver a la Cruz del Sur).

Acampada

¿Qué es la acampada?

Una acampada o campamento, es una actividad comúnmente cerca de árboles al aire libre que implica pasar una o más noches en una tienda de campaña, carpa o caravana, generalmente con el fin de disfrutar de la naturaleza. Existen acampadas con muchos fines, en medio de la civilización o incluso bajo techo como es el caso de los refugiados por catástrofes naturales o incluso el de manifestantes.

¿Qué puede hacerse para mejorar la acampada?

En este entorno pueden realizarse muchas actividades de entretenimiento, ejercicios y aprendizaje, ya que en general, todas las actividades cotidianas como alimentarse, dormir, dar curso a las necesidades fisiológicas necesitan de elementos auxiliares no disponibles en la naturaleza virgen. El carecer de muchos de estos elementos tecnológicos puede ser para muchos un estímulo para agudizar el ingenio y la destreza con el fin de vivir unos días por uno mismo. Paseos por senderos, a sitios como arroyos, etc. Si es una granja: paseos a caballo o por lugares de crías de animales, u otro parecido. Un sitio histórico favorece recorridas de carácter arqueológico, quizás puro turismo. En fin, las opciones son surtidas; pero esforzarse en hacer comida, fogatas, carpas, baños, el aseo y narrar historias de terror no tiene sustitutos en un campamento.